SAN CRISTOBAL CUCHO
La cabecera municipal de San Cristóbal cucho se encuentra ubicado al pie del imponente Cerro Ixtajel.
ORIGEN DE SU NOMBRE:
Su nombre proviene del vocablo MAM CUCHEJ que quiere decir “CONGREGACIÓN DE GENTE AL PIÉ DEL CERRO Y SAN CRISTÓBAL, EN HONOR A SU PATRÓN”.
CANTONES Y CASERIOS QUE LO FORMAN
Rio Santo, Buena Vista, Los Aguilar, Las Canoas, La Esperanza, Los Níz, Los López y San Sebastián.
LIMITES
LIMITA AL NORTE:
Con las aldeas de San Pedro Petz y Cantel del Municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
LIMITE AL SUR:
Con aldea Las Majadas y San Rafael Guativil.
LIMITE AL ESTE:
Con aldea Barranca el Centro, Barranca Grande el Calvario y Rancho el Padre.
LIMITE AL OESTE:
Con Caserío las Canoas y terrenos del Astillero Municipal.
DENSIDAD POBLACIONAL O HABITANTES:
18,703 Habitantes 3 años atras y ahora no se tiene una suma exacta pero siegue aumentando la población.
TOPOGRAFIA:
La cabecera municipal es plana y semiquebrada, formada por suelos arenosos, contando con caminos y carreteras de terracería, los cuales son transitables en todo el tiempo.
OROGRAFIA:
Esta centrada en una planicie rodeada de montañas destacando por su importancia el astillero municipal.
HIDROGRAFIA
Dentro de su territorio cuenta con dos ríos; RIOS SANTO Y PALATZAJ además existen algunos pequeños nacimientos de agua que surten en parte el servicio de la cabecera municipal.
FLORA.
Su vegetación es abundante contando con arboles y arbustos, plantas medicinales y alimenticias.
ENTRE SUS ÁRBOLES MADERABLES TENEMOS:
Pino, Ciprés, Pinabete y para combustión existen: Aliso, Encino, Palo Blanco, Madrón, Chicharro y Canaqueé.
PLANTAS FRUTALES:
Manzanas, Durazno, guinda, ciruelas, cerezas, Aguacates.
GRANOS BASICOS:
Maíz, Fríjol, Papas, Trigo.
PLANTAS MEDICINALES:
Malva, Eucalipto, Hierbabuena, Pericón, Manzanilla, Romero, Chicoria, Borraja, Lanté, Verbena, Salvia Santa, Sábila.
PLANTAS ORNAMENTALES:
Cola de quetzal, Rosas, Geranio, begonia, Primolas, Gladiolas, Dalia, Azucena, Claveles, Siempre Viva, Velo.
FAUNA:
ANIMALES DOMÉSTICOS:
Vacas, Cerdos, Caballos, Ovejas, Cabras, Conejos, Perros.
AVES DE CORRAL:
Gallinas, Patos, Gansos, Chompipas, Tumbos.
AVE S SILVESTRES:
Palomas, Guardabarrancos, Cenzontles, Chocoyos, Colibrís, sanates.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
Ø UBICACIÓN:
El municipio de San Cristóbal Cucho se encuentra ubicada en el Departamento de San Marcos Guatemala Centro América.
Ø LATITUD:
145.41
Ø LONGITUD:
91’46’51’
Ø ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR:
2,340 metros.
LIMITES.
El Municipio cuenta con los límites siguientes.
Ø LIMITE AL NORTE:
Con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Ø LIMITES AL SUR:
Con el Quetzal y la Reforma.
Ø LIMITES AL ESTE:
Con el Municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango.
Ø LIMITES AL OESTE: Con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Ø EXTENSION:
San Cristóbal Cucho cuenta con una extensión territorial de 56 km.
HIDROGRAFIA.
El Municipio se puede citar la existencia de los Ríos: Palatzaj, Río Santo, Barrel, El Desengaño, La Virgen, Ixquichón, Guativil, El Rincón, Canoj, Chisná, Cangrejo, Naranjo, los cuales en el invierno crecen y en verano son pequeños en sus caudales, para el servicio de las comunidades del área rural, existen también nacimientos de agua los cuales son llevados desde donde se encuentran para el consumo diario.
OROGRAFIA:
En montañas podemos mencionar el mas grande como lo es el astillero municipal en el se conservan algunos arboles maderables. Y entre los cerros se encuentran: El tamborcillo, La Roblada, La Pinada, en estos también arboles.
SUELOS:
El municipio cuenta con los suelos franco arenosos, y franco arcilloso, en los cuales se cultivan productos que permiten la subsistencia de sus pobladores.
CLIMA:
San Cristóbal Cucho Su clima es Frío y algunas aldeas su clima es Templado y otras cálido.
a) Tenemos a San Rafael Guativil que pertenece al clima frio.
b) Rancho el Padre, Barranca Grande el Centro, Barranca Grande el Calvario y Las Majadas que cuentan con el clima templado.
Entre los caseríos que cuentan con clima cálido, templado, clima frío.
a) Ixcanante y el parnaso cuentan con un clima cálido.
b) Las flores, la perla y guativil cuentan con un clima templado.
c) Las Canoas y los escobar cuentan con un clima frio.
DISTANCIA:
El municipio tiene una distancia de 12 km. A la cabecera departamental.
CARRETERAS:
Cuenta con dos importantes carreteras que comunican con la cabecera Departamental y San Pedro Sacatepéquez que son de terracería y la que comunica con la zona costera de San Marcos y Quetzaltenango y la otra con la aldea San Pedro Petz.
MARCO CULTURAL Y SOCIOPOLÍTICO DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL CUCHO SAN MARCOS:
El Municipio de San Cristóbal Cucho, se encuentra al pie del cerro Ixtajel.
DATOS DE SU FUNDACIÓN:
Fue fundada el 11 de octubre de 1,811 por Juan de Dios Cardona.
PRIMEROS HABITANTES:
Los primeros pobladores fueron las familias: Maldonado, Vásquez, López, Reina, Camas y Hernández. Se dice que los limites de este Municipio llegaba hasta el parque de Coate Peque, pero con el tiempo se fueron perdiendo las extensiones debido a la fundación de los municipios del Quetzal y la Reforma la que en el antaño se llamaba Costa Cucho.
ORÍGENES DE SU NOMBRE:
Su nombre viene del vocablo MAM CUCHEJ que quiere decir “CONGREGACIÓN DE GENTE AL PIÉ DEL CERRO Y SAN CRISTÓBAL, EN HONOR A SU PATRÓN”. En la historia del municipio se comprueba que fue anexado al municipio de San Pedro Sacatepéquez en el año 1,835 recobro nuevamente el 12 de julio de 1,945.
PRIMEROS ALCALDES:
en el año 1945 han sido los siguientes alcaldes: Moisés Rodas, Salvador Camas, Antonio Orozco, Pedro Anastasio Orozco, Manuel Domínguez, Octavio Maldonado, Israel Reina, Nicolás Maldonado, Carlos de León, Arsenio Echeverría, Arnoldo Maldonado, Nicolás Macario, Luis Orozco Cinto, Aníbal Aguilar, Octavio Eliú Maldonado Reina y ahora en este periodo 2,010 Pedro Cardona.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Entres sus costumbres y tradiciones tenemos:
FIESTAS FAMILIARES:
Estas se celebran en el hogar cuya finalidad la constituye la convivencia entre amigos y miembros de la familia.
BAUTIZOS:
En los bautizos se pueden realizar de dos formas que son: la católica y la evangélica. La católica la realizan mojándole la cabeza con el agua sagrada. La evangélica la realizan bañándoles todo el cuerpo con agua.
CUMPLEAÑOS:
Es una actividad que se realiza cuando el miembro de la familia celebran el aniversario de vida de su nacimiento y se convive con miembros de la familia y amigos al almuerzo, y para la cena tamales de carne, también se le queman cohetillos y bombas.
MATRIMONIOS:
Estos son muy especiales cuando el novio pide a la novia como su esposa es acompañada de personas honorables de la localidad para hacer su planteamiento honoroso y los planes del futuro para fijar la fecha de la boda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario